Parte del agua en la Tierra podría ser más antigua que el planeta mismo

El agua de la Tierra, que hasta ahora se creía había llegado al planeta por choques con asteroides en sus primeras épocas, podría tener una fuente mucho más vieja: la nebulosa solar que terminó dando origen a nuestro sol y a los primeros planetas embrionarios.


Una imagen desde el espacio de Nueva Zelanda- El agua de los océanos podría tener un origen más reciente que el agua de capas más internas del planeta.

Los modelos más extendidos dicen que el agua de la Tierra procedería de cometas y asteroides. Pero un nuevo estudio publicado en el Journal de Geophysical Research ha encontrado que, al menos parte del líquido elemental para la vida, podría tener un origen que precede a nuestro planeta.
Un nuevo estudio co-dirigido por Peter Buseck, profesor en la Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio y en la Escuela de Ciencias Moleculares de la Universidad Estatal de Arizona, sugiere que el hidrógeno (el elemento más abundante en el Universo) provino, al menos parcialmente, de la nebulosa solar, una nube de gas y polvo que quedó después de que se formó el Sol.

La infertilidad masculina asociada a la diabetes tiene solución

Casi de 300.000 españoles padecen algún tipo de diabetes, una enfermedad que tiene un impacto negativo en la fertilidad de hombres y mujeres.  Con los conocimientos actuales, la infertilidad asociada a la DM (Diabetes Mellitus) tiene una solución en la mayoría de los casos.

El impacto de la DM sobre la fertilidad masculina tiene un cuadro clínico aún más variable en comparación con la fertilidad femenina. Los síntomas incluyen problemas de erección, una falta de la libido, insuficiencia de la secreción de hormonas sexuales masculinas (andrógenos), eyaculación retrógrada (redirección del fluido que va a ser eyaculado hacía la vejiga) y un daño (fragmentación) en el ADN de los espermatozoides.





 Un diagnóstico precoz de la DM, incluso antes de la aparición de sus síntomas clínicos, es importante para elaborar un plan terapéutico a la medida de cada paciente”, explica el  doctor Jan Tesarik, experto en fertilidad humana. Un plan que debe tener en cuenta el tipo de DM, si se encuentra en el futuro padre o la futura madre, la edad de ambos progenitores y la posible coexistencia de otras patologías asociadas. Además, es necesaria una supervisión adecuada durante el embarazo y después del parto para minimizar el riesgo de problemas de salud en la descendencia.

China anuncia un paso importante en la creación de un “sol artificial”

El "sol artificial" de China alcanzó una temperatura electrónica de más de 100 millones de grados Celcius. Se trata de "un paso clave en el futuro experimento del reactor de fusión de China", según la Academia de Ciencias de China.


El Tokamak Superconductor Avanzado Experimental (EAST por sus siglas en inglés), apodado como el sol artificial chino acaba de alcanzar una temperatura electrónica de más de 100 millones de grados Celcius en el plasma de su núcleo. Esta temperatura es casi 7 veces la del núcleo del Sol que se encuentra a 15 millones de grados Celcius. (Lea: Científicos del MIT prometen energía por fusión nuclear en 15 años).
Según el Instituto Hefei de Ciencias Físicas de la Academia de Ciencias de China, a través de un comunicado de prensa, explica que la razón principal por la cual este experimento recibe el apodo de “sol artificial” es porque replica el proceso por el cual nuestro sol produce energía: la fusión nuclear.



 Como sabrás por tu conocimiento de estrellas, para producir una fusión nuclear no solo es necesario tener una temperatura alta, también se necesita una gran presión. Pero, ¿se puede producir esto en la Tierra? Lamentablemente no. Por este motivo, los científicos, basándose en la teoría actual, tuvieron que elevar la temperatura a más de 100 millones de grados Celcius.
A esta temperatura el sol artificial chino logró alcanzar la condición de ignición de fusión de nuclear. Este es un resultado importante ya que ayuda al desarrollo de la producción de energía limpia a través de este proceso que se da dentro de las estrellas.

Avanzan en el conocimiento de las modificaciones neuronales en casos severos de alcoholismo

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga (España) ha participado en un estudio del Karolinska Institute de Estocolmo en el que se han detallado las modificaciones neuronales que se producen en casos de adicción severa en ratas. Los resultados obtenidos plantean la posibilidad de un tratamiento efectivo contra el alcoholismo.

El grupo de investigación se centra en el estudio de los niveles de interacción entre los distintos receptores de la membrana celular de importantes circuitos neuronales en ratas que se someten a un consumo voluntario y continuado de alcohol, así como los cambios en las respuestas celulares y en el tejido cerebral asociados a estos receptores moleculares.

En el artículo ‘Effects of Long-Term Alcohol Drinking on the Dopamine D2 Receptor: Gene Expression and Heteroreceptor Complexes in the Striatum in Rats ’ publicado en la revista Alcoholism. Clinical and experimental Research, los investigadores se focalizan fundamentalmente en el análisis de los efectos que produce el alcoholismo en diferentes complejos de interacción entre receptores de la membrana neuronal, especialmente los receptores de dopamina.

Dasiel Borroto, autor del artículo.

Lanzado el satélite Es'hailsat-2

El 15 de noviembre, un cohete Falcon-9 v1.2 situó en ruta de transferencia geoestacionaria a un satélite de comunicaciones para Catar. El vehículo despegó a las 20:46 UTC, desde el centro espacial Kennedy, en Florida. Como es ya habitual, la primera etapa del cohete, que se estaba reutilizando tras ser usada en una misión anterior, fue de nuevo recuperada tras aterrizar sobre una barcaza desplazada al océano Atlántico.

El satélite enviado al espacio se llama Es'hailsat-2. Será colocado en la posición geoestacionaria 26 grados Este, desde donde enviará señales de televisión a Oriente Medio y el norte de África. El vehículo ha sido construido por la compañía japonesa Mitsubishi Electric sobre una plataforma DS-2000. Pesa 5.300 kg y dispone de repetidores en banda Ku y Ka. Además, transporta una carga útil para comunicaciones de radioaficionados, llamada AMSAT Phase 4A, que permitirá efectuar enlaces entre Brasil y la India.

Bivalvos, isótopos estables y elementos traza del yacimiento de Aragosaurus ayudan a reconstruir el paisaje de Galve en tiempos de los dinosaurios

Una investigación desarrollada por paleontólogos  españoles y británicos ha precisado el ambiente en el que vivió y fosilizó Aragosaurus, el primer dinosaurio español. El estudio científico se ha centrado en la identificación de bivalvos fósiles y en su análisis paleoecológico a través de un profundo estudio de isótopos estables de carbono y oxígeno, así como de elementos traza. Todo ello permite concluir que  Aragosaurus vivió hace aproximadamente 145 millones de años en un ambiente continental con zonas de  agua dulce, bien oxigenada, y con evaporación limitada. Estos datos se suman a los propuestos a partir de fósiles de plantas procedentes del mismo yacimiento (Las Zabacheras, Galve, Teruel) en otra publicación, también promovida desde la Fundación Dinópolis y disponible desde abril de este mismo año, en la que se infiere un clima tropical con una alta diversidad de helechos. Si a esto se añade el contexto geológico de un antiguo delta se obtiene una imagen muy aproximada de cómo fue el área de Galve durante el tránsito del Jurásico al Cretácico.


El trabajo, que se acaba de publicar en la revista británica Proceedings of the Geologists’ Association, se titula “Bivalves and oncoids as palaeoenvironmental indicators at Late Jurassic and Early Cretaceous dinosaur sites from Spain” y ha sido realizado por Graciela Delvene y Rafael Lozano, del Museo Geominero-Instituto Geológico y Minero de España, Martín Munt, del Dinosaur Isle Museum-Isle of Wight, y Rafael Royo-Torres, Alberto Cobos y Luis Alcalá, de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

Lanzado el satélite GSAT-29

La India lanzó el 14 de noviembre un satélite de comunicaciones geoestacionario llamado GSAT-29. El segundo cohete GSLV Mk III (D2) despegó desde la base de Satish Dhawan, a las 11:38 UTC, y situó a su carga en una órbita de transferencia geoestacionaria.

El GSAT-29 alcanzará en breve su posición definitiva, sobre los 55 grados Este, y desde allí ofrecerá servicios de telecomunicaciones y televisión a la India y regiones próximas. El satélite ha sido construido sobre una plataforma I-3K por la agencia ISRO y será gestionado por la empresa Insat. Pesó 3.423 kg al despegue. Dispone de repetidores en banda Ka, Ku, y Q/V. Transporta asimismo una cámara de alta resolución unida a un telescopio para obtener imágenes de la Tierra.


¡Suelte sus armas!

Las defensas de los animales como las cornamentas, los colmillos y las extremidades especializadas para combatir, requieren un gran gasto energético para producirse, pero su mantenimiento puede costar aún más. Debido a que el insecto Leptoscelis tricolor es capáz de desprender sus grandes extremidades traseras, utilizadas como armas en batallas entre machos, los científicos que trabajan en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá podrían medir el uso de energía de insectos vivos - con y sin patas traseras - para calcular el verdadero costo energético de mantener estas estructuras de defensa.

Los animales salvajes pueden gastar hasta 30 y 40 por ciento de energía mientras están en reposo. "Los atletas humanos a menudo queman más calorías durante períodos de descanso relativamente largos que durante el ejercicio físico en sí", comentó Ummat Somjee, quien realizó este estudio como parte de su tesis de doctorado en la Universidad de Florida en el laboratorio de la coautora Christine Miller, además de ser un becario postdoctoral Tupper en STRI. "Calculamos el costo metabólico de mantener las patas traseras grandes en un Leptoscelis tricolor y encontramos que los machos invierten más en mantener sus estructuras de defensa que las hembras", comentó Somjee. "Los machos grandes gastan relativamente menos energía en sus defensas que los machos más pequeños". Los resultados se publicaron en línea en Proceedings of the Royal Society B.

Los machos de Leptoscelis tricolor, quienes se alimentan del nectar y la fruta de la heliconia, tienen patas traseras cubierta de estructuras espinosas. Estas patas son más grandes que las de las hembras y sirven como "armas" en duelos entre machos.

Estudian diferencias genéticas en la manifestación del dolor

¿Cómo se siente el dolor? Esta pregunta no tiene una única respuesta. Quemaduras, cortes, golpes, fracturas y contracturas son algunas de las eventualidades físicas que dan lugar a una compleja experiencia sensorial que se sabe no todas las personas perciben ni expresan de la misma manera. Desde el punto de vista de la medicina esta cuestión resulta muy importante, teniendo en cuenta que esas diferencias podrían aprovecharse para lograr tratamientos cada vez más específicos.

“Los circuitos neuronales de señalización del dolor son muy complejos; hay una enorme cantidad de genes implicados en el proceso de transmitir un mensaje como, por ejemplo, ‘me duele la muela’. Nosotros estudiamos algunos de ellos”, cuenta Cecilia Catanesi, investigadora adjunta del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA) (Argentina), donde lleva adelante una línea de trabajo sobre diversidad genética y su relación con las vías en que se expresa esta percepción.

Su equipo está abocado al análisis de genes relacionados con el dolor, para encontrar entre sus variantes una correspondencia con las percepciones manifestadas por distintos grupos de personas. Además de diversos estudios realizados a partir de pacientes hospitalizados; también ha concluido algunos sobre la población en general, y precisamente uno de ellos acaba de publicarse en la revista Journal of Oral & Facial Pain and Headache. En este caso, los especialistas encuestaron y tomaron muestras de saliva a voluntarios de las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes y de un municipio chaqueño llamado Misión Nueva Pompeya, en cuyos alrededores hay gran presencia de comunidades nativas, especialmente wichí.

Biorreactor ponible para regeneración de extremidades

Los resultados de unos experimentos recientes muestran que suministrar progesterona allí donde se ha producido una amputación puede inducir la regeneración de extremidades en ranas adultas que de otro modo no se regeneran. Este descubrimiento constituye un importante avance en el conocimiento de los mecanismos biológicos que rigen la regeneración de extremidades perdidas, y podría ayudar a dar un paso decisivo hacia tratamientos capaces de hacer rebrotar miembros amputados.

El equipo de Celia Herrera-Rincon, de la Universidad Tufts en el campus de Medford / Somerville, de Massachusetts, Estados Unidos, creó un biorreactor ponible, que fue colocado en la zona del muñón dejado por una amputación de extremidad. El biorreactor suministró localmente la progesterona durante un periodo de 24 horas, tras el cual Herrera-Rincon y sus colegas observaron que ello tenía un efecto beneficioso y duradero para el rebrote de tejidos. Este efecto permitió a las ranas regenerar parcialmente sus miembros posteriores. La mera exposición durante 24 horas llevó a nueve meses de cambios en la expresión genética, la inervación y el crecimiento organizado de tejido.

Los resultados de estos experimentos sugieren que el dispositivo y el fármaco podrían ser el primer paso para desarrollar tratamientos capaces de inducir la regeneración de extremidades en especies en las que no se da.

Una herida en una extremidad de una rana adulta lleva normalmente a la formación de una "espiga" cartilaginosa (izquierda). Sin embargo, el tratamiento con progesterona usando un dispositivo de hidrogel de seda durante 24 horas llevó a la formación de una estructura con forma de remo (derecha).

El estado de la sonda espacial Parker tras su primera aproximación al Sol

La sonda solar Parker sigue con buena salud después de acercarse al Sol hasta llegar a apenas 24 millones de kilómetros de su superficie. Esto es mucho más cerca que lo logrado por la Helios 2, la nave que en 1976 batió el récord que la Parker superó el pasado 29 de octubre. Esta aproximación al Sol ha expuesto al vehículo a un calor y una radiación solares muy intensos, en un entorno ya de por sí complejo y dominado por un fuerte viento solar.

La sonda Parker fue diseñada para cuidarse a sí misma durante este acercamiento cercano, sin intervención humana desde la Tierra.

Los controladores de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos recibieron la señal de la baliza de estado de la nave a las 4:46 de la tarde, hora local, el 7 de noviembre de 2018. La baliza indica el estado "A", la mejor de las cuatro posibles señales de estado, lo que significa que está operando bien con todos los instrumentos funcionando y recogiendo datos científicos, y que si hubo cualquier problema menor, este fue resuelto de manera autónoma por la sonda.

En su máximo acercamiento el 5 de noviembre, el llamado perihelio, la Parker alcanzó una velocidad de aproximadamente 343.000 kilómetros por hora, estableciendo un nuevo récord para la velocidad de una nave espacial. Junto con futuros récords relacionados con la máxima cercanía respecto al Sol, la Parker superará repetidamente su propio récord de velocidad a medida que su órbita se acerque más a la estrella y la nave viaje más y más rápido en el perihelio.


Un equipo de jóvenes biólogos de la Pompeu Fabra de Barcelona obtienen la medalla de oro en los Premios iGEM celebrados en Boston

Un innovador  proyecto de un grupo de estudiantes de Biología Humana e Ingeniería Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha obtenido una medalla de oro en los premios iGEM (International Genetically Engineered Machine), el mayor escaparate internacional para investigadores en Biología Sintética, celebrado recientemente en la ciudad norteamericana de Boston.

El trabajo presentado ha demostrado la estrecha relación que existe entre el inicio de la metástasis y el ácido palmítico, es decir, la grasa mayoritaria en las comidas procesadas. Así, además del papel que juega el ácido palmítico en enfermedades metabólicas y cardiovasculares, recientemente se ha descrito su posible implicación en el cáncer, ya que actúa como desencadenante de la metástasis. En este sentido, el proyecto de los jóvenes galardonados tiene el objetivo principal de diseñar una bacteria modificada genéticamente, optimizando su metabolismo de ácidos grasos de cadena larga como el ácido palmítico, para que su absorción sea lo más eficaz posible.

Esta bacteria haría la competencia a la absorción intestinal del ácido palmítico, reduciendo al máximo sus niveles de concentración en plasma sanguíneo después de la ingesta. Este proyecto, en definitiva, busca poder crear un probiótico para pacientes con un tumor, como tratamiento preventivo de la metástasis.

El jurado de este certamen internacional les ha concedido la medalla de oro "por mejorar un biobrick ya existente, por desarrollar un modelo matemático que pueda validar los resultados experimentales e integrar el proyecto teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y el mercado (Human Practices)".

Además de esta medalla, el equipo de la Pompeu Fabra recibió cuatro nominaciones. Al mejor proyecto terapéutico; "enfocado a encontrar nuevas terapias y solucionar problemas médicos"; al mejor modelo in silico, "por desarrollar un modelo que explique el comportamiento biológico de un sistema y pueda servir para integrarlo en condiciones reales"; al mejor sistema de mesura, "por desarrollar un circuito genético utilizando el promotor pLux" (este promotor solo se activa dependiendo de un agente externo) y, finalmente, fueron nominados también a "mejor parte compuesta" por un nuevo promotor que, en función de la concentración de ácidos grasos, mejora los promotores existentes".

Promega patrocina 5 equipos, dos por continente Los jóvenes investigadores de la Universidad Pompeu Fabra valoraron muy positivamente el apoyo recibido desde la biotecnológica Promega biotech Ibérica, la única empresa privada que, además de ayudarles económicamente, les ha facilitado material de laboratorio y tecnología avanzada. Ha sido su único apoyo, al margen de la propia universidad y el Centro de Regulación genómica (CRG). Su director general, Gijs Jochems, insistía ayer en la necesidad de "invertir en jóvenes   talentos", porque de ellos "depende nuestro futuro". Así lo confirma el gran esfuerzo realizado este año, ya que la Corporación Promega ha patrocinado 10 equipos iGM en todo el mundo, dos por continente.

Un nuevo atlas de los núcleos del tálamo para conocer mejor el cerebro

El tálamo es una de las estructuras más importantes del cerebro humano. Sus núcleos distribuyen la información del aparato motor y de todos los sentidos del ser humano, a excepción del olfato.

Además, están implicados en multitud de funciones como la atención, la consciencia y la percepción. Su importancia es tal que, si se lesiona, el individuo puede entrar en coma.

Hasta el momento, cuando se registraba la actividad del tálamo los expertos solo podían revisarlo en su totalidad, sin discriminar adecuadamente entre sus núcleos, los cuales son altamente específicos en su función y conexiones con la corteza cerebral.

Al no poder observar la actividad del tálamo según sus distintos núcleos específicos, los investigadores no eran capaces de examinar su posible participación en alguna enfermedad o en la conducta de participantes sanos.

Ahora, un estudio multidisciplinar en el que han participado científicos del Basque Center on Congnition Brain and Language (BCBL) (España), la University College London y la Universidad de Castilla La Mancha muestra el primer atlas del tálamo de carácter probabilístico capaz de valorar de un modo válido y fiable sus distintos núcleos y funciones específicas.


https://noticiasdelaciencia.com/art/30646/un-nuevo-atlas-de-los-nucleos-del-talamo-para-conocer-mejor-el-cerebro

Subasta de objetos de Stephen Hawking alcanza suma astronómica

Una copia de la tesis doctoral del difunto astrofísico británico Stephen Hawking titulada "Propiedades de los universos en expansión" y firmada con una escritura temblorosa fue la estrella de una subasta de sus objetos personales en Londres que sumó casi 1,8 millones de dólares.




Una copia de la tesis doctoral del difunto astrofísico británico Stephen Hawking firmada con una escritura temblorosa fue la estrella de una subasta de sus objetos personales en Londres que sumó casi 1,4 millones de libras (1,8 millones de dólares, 1,6 millones de euros).

La tesis, una de las cinco copias originales de su trabajo de investigación titulado "Propiedades de los universos en expansión", multiplicó por cuatro las expectativas y se vendió por 584.750 libras en la subasta organizada por Christie's, que terminó el jueves por la noche.
Una silla de ruedas con asiento de cuero rojo, que Hawking utilizó de finales de los años 1980 a mediados de los años 1990, en la que se dirigía accionando una manija, se vendió por 296.750. Y una de las primeras ediciones de su célebre libro "Una breve historia del tiempo", marcada con una huella de su pulgar, partió por 68.750 libras.

Entre los 22 lotes que fueron ofrecidos al mejor postor figuraba también el guión de una de las apariciones de Hawking en la serie de televisión "The Simpsons". Su precio final fue de 6.250 libras.
Estos objetos ilustran la genialidad y determinación de Stephen Hawking, fallecido el 14 de marzo a los 76 años, después de haber dedicado su vida a intentar desentrañar los secretos del universo.
Hawking publicó su tesis en 1965, cuando era estudiante en Cambridge, dos años después de ser diagnosticado de una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que le paralizó progresivamente y le confinó a una silla de ruedas.

Su primera mujer, Jane, mecanografió las 117 páginas de su tesis. Pero Stephen Hwaking añadió de su puño y letra su firma y las palabras "Esta tesis es mi trabajo original", así como varias ecuaciones matemáticas.
Cuando el documento fue puesto en línea el año pasado por la Universidad de Cambridge, donde Hawking desarrolló su carrera, recibió una tal avalancha de consultas que provocó la caída de la web.

La neuroingeniería de precisión permite reproducir in vitro funciones cerebrales complejas

Una de las características más importantes y sorprendentes del cerebro es su habilidad para reconfigurar dinámicamente conexiones con el fin de procesar estímulos y responder correctamente a ellos. Investigadores de la Universidad de Tohoku (Sendai, Japón) y de la Universidad de Barcelona (Catalunya, España), ​​mediante herramientas de neuroingeniería, han diseñado circuitos neuronales in vitro que reproducen la capacidad de segregación e integración de los circuitos cerebrales y que permiten entender las claves de la reconfiguración dinámica del cerebro. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.

Por reconfiguración dinámica se entiende el reforzamiento o debilitamiento de enlaces mediante un aumento o disminución de la actividad neuronal. Cuando la reconfiguración conduce a una mayor cohesión entre diferentes circuitos neuronales del cerebro, se dice que este se integra, y cuando disminuye la cohesión, se dice que se segrega. «Este estudio demuestra la importancia de la organización modular para maximizar la flexibilidad de un circuito neuronal. También ilustra el potencial de las herramientas in vitro y los modelos biofísicos para avanzar en la comprensión de fenómenos colectivos en un sistema complejo tan fascinante y rico como el cerebro», explica Jordi Soriano investigador del Instituto de Sistemas Complejos de la UB (UBICS) y coautor del trabajo.

 La integración está asociada al intercambio rápido de información entre circuitos muy lejanos y diferentes, mientras que la segregación está asociada al procesamiento de información en circuitos localizados. Lo que hace único al cerebro es que continuamente pasa de un estado segregado a uno integrado según la naturaleza y fuerza de los estímulos. Esta reconfiguración dinámica evita crear y destruir conexiones físicas continuamente, una estrategia tan poco efectiva como energéticamente costosa. Así, por ejemplo, los estímulos que nos llegan mediante vista, oído y olfato se procesan de manera segregada en la corteza cerebral para luego integrarse parcial o totalmente según las necesidades. Mientras estamos viendo una película, integramos imágenes y sonidos, ignorando los olores y otros estímulos. Pero cuando notamos olor a quemado, se alerta al cerebro para que integre y analice toda la información posible y tomemos decisiones urgentes.