Un nuevo estudio acaba de describir un proceso para sintetizar polímeros bioplásticos que no requieren ni del uso de tierra, ni de agua dulce;
recursos que ya escasean en gran parte del mundo. El polímero en
cuestión se deriva de una especie de microorganismos que se alimentan de
algas. Es biodegradable, en su elaboración no se genera ningún tipo de
desecho tóxicos y además se recicla fácilmente junto con el resto de
desechos orgánicos.
El invento fue el fruto de una colaboración entre el Dr. Alexander Golberg y el Profesor Michael Gozin, respectivamente de la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra; y de la Escuela de Química, ambas de la Univerdad de Tel Aviv. Su investigación titulada Macroalgal biomass subcritical hydrolysates for the production of polyhydroxyalkanoate (PHA) by Haloferax mediterranei fue publicada recientemente en la revista Bioresource Technology.
Según las Naciones Unidas, el plástico representa hasta el 90% de todos los contaminantes en nuestros océanos, sin embargo, todavía existen pocas alternativas que puedan sustituirlo y respetuosas con el medio ambiente.
"Los plásticos tardan cientos de años en descomponerse. Así que las
botellas, los envases y las bolsas crean 'continentes' de plástico en
los océanos, ponen en peligro a los animales y contaminan el medio
ambiente", dice el Dr. Golberg. "El plástico también se
produce a partir de productos derivados del petróleo, en un proceso
industrial que libera contaminantes químicos como subproducto.
"Una solución parcial a la epidemia plástica son los bioplásticos, que no provienen del petróleo y se degradan rápidamente. Pero
los bioplásticos también tienen un coste ambiental: cultivar las
plantas o las bacterias para fabricarlo requiere suelo fértil y agua
dulce, que muchos países , incluyendo a Israel, no disponen.
Nuestro nuevo proceso produce 'plástico' a partir de microorganismos
marinos"
De este modo, los investigadores aprovecharon los microorganismos que
se alimentan de las algas para producir un polímero bioplástico llamado
polihidroxialcanoato (PHA). "Nuestra materia prima son
algas multicelulares, cultivadas en el mar", dice el Dr. Golberg.
"Estas algas son consumidas por microorganismos unicelulares, que
también crecen en agua muy salada y producen un polímero que se puede
usar para hacer bioplásticos.
"Ya hay fábricas que producen este tipo de bioplásticos en cantidades
comerciales, pero utilizan plantas que requieren tierras agrícolas y
agua dulce, lo que supone un gasto de recursos que podrían emplearse en otras priodidades.
El proceso que proponemos nosotros, permitirá a los países con escasez
de agua dulce, como Israel, China e India, cambiar de plásticos
derivados del petróleo a plásticos biodegradables ", añade el
investigador.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
Casi de 300.000 españoles padecen algún tipo de diabetes, una enfermedad que tiene un impacto negativo en la fertilidad de hombres y mujer...
-
La NASA difundió ayer dos imágenes del lugar de aterrizaje de la misión Chang'e 4, de la Administración Espacial Nacional China (CNSA),...
-
Una investigación desarrollada por paleontólogos españoles y británicos ha precisado el ambiente en el que vivió y fosilizó Aragosaurus, ...
-
GIMP ( GNU Image Manipulation Program ) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fot...
-
El tálamo es una de las estructuras más importantes del cerebro humano. Sus núcleos distribuyen la información del aparato motor y de todos...
-
Los suyo es buscar hasta debajo de las piedras, y lo hace literalmente. Es geóloga pero desde que se embarcó por primera vez en una travesí...
-
Fósiles hallados en una cueva de Filipinas sugieren la existencia de un nuevo homínido que habitó la isla de Luzón durante finales del Plei...
-
El fútbol es el deporte más conocido en el mundo y también el que mas dinero genera gracias a la popularidad que tiene en lugares como Latin...
-
Un lugar del espacio de donde nada puede escapar, ni siquiera la luz. 2. ¿Por qué no todas las estrellas se convierten en agujeros negros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario